TEORIA AUTRALIANA
fue el nombre dado a la teoría del poblamiento del continente americano sostenida por el antropólogo portugués António Mendes Correa. De acuerdo con lo expuesto por él, América fue poblada por una corriente migratoria proveniente de Australia y que entró al continente por la parte más austral del continente americano (Tierra del Fuego).Ahora bien, la teoría australiana no estaba sustentada por hallazgos de restos arqueológicos. Sin embargo, presentó una posible ruta de poblamiento. El delineado de esta ruta se basó en similitudes físicas y semejanzas lingüísticas y culturales halladas.
Por otro lado, el investigador propuso que esta corriente migratoria pudo haberse concretado aprovechando unas condiciones climáticas favorables conocidas como “optimus climaticum” (óptimo climático). Efectivamente, en los registros históricos climatológicos se observan estas condiciones durante el período que va del año 700 a.C. al 1200 a.C.
António Mendes Correa argumentaba que la ruta seguida por los indígenas migrantes pudo haber bordeado el continente antártico. Para concretar la ruta, habrían atravesado en pequeñas balsas el pasaje de Drake (punto de separación entre América del Sur y el bloque antártico).
De acuerdo con la teoría australiana, alguna islas situadas en el paso de Drake pudieron ser usadas como escalas temporales y puentes de tránsito. Una vez asentados en tierras suramericanas, habrían creado, entre otros, los grupos étnicos de Onas, Alacalufes y Tehuelches en la Patagonia.
Fundamentos de la teoría australiana
Geográficos
Primeramente, Antonio Méndez planteó en su teoría migratoria que el grupo de islas situadas al sur de Australia fueron usadas como un puente natural para completar la primera fase del viaje. En esta primera fase, los aborígenes australianos cubrieron la distancia entre Australia y la Antártida.
Posteriormente, luego de haber arribado al bloque antártico, el grupo ingresó a la parte sur del continente americano por el Cabo de Hornos. Finalmente, en la última parte de su jornada, se desplazaron hacia la Tierra del Fuego y la Patagonia.
Antroposomáticos
Otro de los fundamentos de apoyo usados por Méndez para desarrollar su teoría australiana eran las semejanzas raciales entre los australoides y los aborígenes sudamericanos. El antropólogo lusitano ubicó estas similitudes entre las tribus americanas de fueguinos, patagones, tehuelches y alacalufes, entre otros.Entre estas similitudes, destacaban los grupos sanguíneos, la forma craneal dolicocéfala (alargada) y la abundante pilosidad corporal y facial. También se hallaron coincidencias en los cabellos negros rizados u ondulados y su resistencia al frío (adaptabilidad a climas extremos).
Lingüísticos
En el curso de sus investigaciones asociadas al desarrollo de la teoría australiana, António Mendes Correa halló grupos de vocablos similares para denotar a los mismos objetos.
Específicamente, se encontró con más de 93 palabras semejantes entre los dialectos australianos y las lenguas aborígenes de América Austral.
Cultural-Etnológicas
Este fundamento se desprende del descubrimiento de objetos comunes entre las etnias de Australia y América. El uso de bumeranes y de hachas de piedra como armas ofensivas fue otro de los rasgos comunes usados para justificar la teoría.
Asimismo, habían ritos religiosos coincidentes e instrumentos musicales comunes que se usaban con el mismo fin.
Ruta: En el curso de las investigaciones que desembocaron en su teoría, el portugués
Méndez descubrió que la inmigración australiana no pudo haberse hecho directamente.
Las posiciones geográficas de Australia y la Patagonia impedían esta posibilidad. Al profundizar en sus indagaciones, se dio cuenta de que la ruta usada debía ser forzosamente por el sur.Específicamente, tuvieron que seguir el camino a través de un puente formado por las islas de Tasmania, Auckland y Campbell. De esta manera sortearían la distancia entre Australia y la Península Antártica. Posteriormente, atravesarían el mar de Hoces en el pasaje de Drake y llegar a Tierra del Fuego (suroeste Chileno)
MI EXPERIENCIA
Realizamos por medio de exposiciones con mapas conceptuales en el folder del área y en el portafolio con un breve texto y unas separatas para comprender mas, siempre con la intervención y aclaración del docente del área.
Comentarios
Publicar un comentario